
La Industria 4.0, imposible sin sensores inteligentes / nº 219
Las posibilidades que ofrece la inteligencia de sensores actual
La era de la información en el sector industrial se encuentra aún en sus primeros estadios. El intercambio ilimitado de datos de fabricación, productos y logística significa que ahora es posible tomar mejores decisiones y experimentar una transparencia completa en todos los niveles de la cadena de valor. Al inicio de la cadena de proceso, esta mayor eficiencia de los recursos depende en gran medida del equipamiento que suministra estos datos: los sensores inteligentes. Es absolutamente esencial que la tecnología de sensores sea inteligente, robusta y fiable a la hora de abordar retos como la interacción segura entre personas y máquinas, los altos niveles de diversidad y el control de las fluctuaciones de la demanda con poca antelación
![]() |
---|
Los sensores hacen las veces de órganos sensoriales de las máquinas, y la información que proporcionan es el primer factor que hace posibles las máquinas inteligentes. La inteligencia de sensores se centra en un aspecto de la tecnología de sensores: proporcionar a las máquinas la capacidad de ver, detectar y comunicar de forma inteligente. Los sensores inteligentes contribuyen a la capacidad de clasificar e interpretar la información. Este aspecto se caracteriza por el procesamiento inteligente de señales, que separa la información verdaderamente relevante de los grandes volúmenes de datos y la pone a disposición de distintos recursos. Por este motivo -además del sistema de control primario de máquinas y sistemas- se proporciona información para supervisar los sistemas de producción y permitir la detección de fallos. La transparencia de los flujos de materiales y procesos genera un potencial adicional para la optimización. Así, los procesos se vuelven más eficientes y rentables, además de aumentar su competitividad.
Al examinar los cuatro retos existentes en los niveles de producción -“Control de calidad” en el nivel de sensores y accionamientos, “Automatización flexible” en el nivel de máquinas, “Seguridad” en el nivel de producción y “Seguimiento y localización” en el nivel corporativo- queda patente que, en nuestra calidad de proveedores de tecnología para la Industria 4.0, ya somos capaces de presentar e implementar soluciones.
La automatización flexible requiere unas condiciones básicas variables. Las plantas de fabricación deben ser flexibles y adaptarse a los deseos de cada cliente. Debido a la gran diversidad de productos, incluso cuando los tamaños de los lotes siguen reduciéndose, los componentes inteligentes (sensores inteligentes) deben ser capaces de ajustarse y controlarse por sí solos.
La principal motivación en la seguridad es la interacción entre personas y máquinas teniendo en cuenta la seguridad y la ergonomía del lugar de trabajo. A este respecto, las cuestiones esenciales se refieren a la función que deben desempeñar las personas en la producción futura y la forma en que los sensores pueden ayudarles y ofrecerles seguridad en esa tarea.
Integración vertical: un término clave para el seguimiento y la localización. La trazabilidad de los productos en los procesos complejos de fabricación y logística es prioritaria para esta integración. La logística para la producción y para el transporte van unidas hasta la entrega al cliente; por tanto, el flujo de materiales ha de ser transparente para tomar decisiones con mayor rapidez.
Los crecientes requisitos de calidad y el deseo de eficiencia en los recursos requieren una detección de fallos autónoma a través de datos completos sobre los productos y la producción. En el ámbito del control de calidad, los materiales del proceso de producción y de la cadena de suministro deben identificarse de forma fiable e inequívoca para permitir un control automatizado eficiente.
Automatización flexible: personalización de materiales en el proceso de embalaje
Un ejemplo podría ser el embalaje final de lotes embalados previamente con tamaños de botella de 0,5 l y 1,5 l con capacidad de embalaje en un mismo sistema mediante la detección por parte de sensores inteligentes con un cambio automático de formato. Los sensores detectan el cambio de producto y comunican al sistema de control que debe reajustarse para configurar la caja adecuada, introducir las botellas y etiquetar la caja para su transporte. Los pasos del cambio se muestran en un monitor a medida que se ajusta la máquina. El sistema sigue funcionando automáticamente y no necesita volver a ponerse en funcionamiento de forma manual. Si los sensores detectan una colocación incorrecta al medir la longitud del producto, se lo notifican al sistema de control. El producto se clasifica sin que el sistema se detenga. Además, los sensores proporcionan datos para el mantenimiento proactivo, por ejemplo, mediante la supervisión del sistema en busca de partículas finas, para implementar automáticamente medidas que salvaguarden el proceso de embalaje.
Los sensores inteligentes y con capacidad de comunicación son el elemento principal que hace posible la Industria 4.0. Las soluciones de sensores inteligentes (el uso de las tecnologías de sensores más recientes, en combinación con la integración completa en el nivel de control) se centran en gran medida en la descentralización de ciertas funciones de automatización para dirigirlas al sensor. Esto elimina parte de la carga del sistema de control y aumenta la productividad de las máquinas.
Seguridad: protección de robots mediante escáneres láser
En el futuro, los sensores inteligentes de la Industria 4.0 se usarán no solo para garantizar la seguridad de las personas, sino también para implementar las especificaciones de producción en continuo crecimiento. Actualmente, SICK ya proporciona hasta cuatro campos de protección simultáneos, lo que aumenta considerablemente la ergonomía y la eficiencia de máquinas complejas como las prensas calentadoras de neumáticos. Los campos de protección con conmutación digital que se utilizan actualmente se están sustituyendo por otros flexibles. Los campos de protección flexibles se calculan automáticamente durante movimientos altamente dinámicos y se ajustan en consonancia con las zonas de peligro del robot. La puesta en servicio también se simplifica y agiliza considerablemente gracias a los sensores inteligentes. La interacción óptima entre los sensores inteligentes y los diseños de máquinas más recientes aumenta la productividad de la máquina y garantiza en todo momento la seguridad de los empleados. Los sistemas compactos utilizan un espejo oscilante integrado que actúa como radar óptico para explorar las inmediaciones en dos dimensiones y medir las distancias según el principio de medición del tiempo de vuelo. Ello permite disponer de zonas de seguridad que pueden definirse libremente.
Track and trace: las cadenas de producción y logística crecen al unísono
El concepto básico de un tamaño de lote 1
Entrega
Control de calidad: fiabilidad en la adquisición de datos y el seguimiento
Este ejemplo de un proceso intralogístico muestra cómo pueden implementarse los crecientes requisitos de calidad y el deseo de una mayor eficiencia de los recursos en el contexto de la Industria 4.0. Los sensores detectan cambios en el objeto y permiten una adquisición de datos perfecta. El software analiza los datos de proceso e implementa medidas. La combinación de una variedad de datos y el software de análisis es un requisito previo importante para la Industria 4.0 y el problema de la sostenibilidad. Los materiales del proceso de producción y de la cadena de suministro deben identificarse de forma fiable e inequívoca para permitir un control automatizado eficiente. Desde un paquete individual sobre una cinta transportadora hasta una visión general completa de millones de paquetes transportados a diario, debe existir un método cómodo de consultar y analizar el estado de todos los datos adquiridos.
Los sensores inteligentes se encargan de adquirir y transmitir estos datos. Sin embargo, los usuarios no perciben el valor añadido real hasta que estos datos puedan usarse para mejorar los procesos empresariales. Estos datos ofrecen grandes oportunidades, pero también implican el importante reto de prepararlos de forma que permitan a las empresas tomar las decisiones correctas. Esta es la piedra angular de la Industria 4.0: el flujo perfecto de datos e información del sensor al sistema de control y viceversa.
De los sensores convencionales a los sensores inteligentes
El desarrollo continuo de los sensores inteligentes no significa que el futuro y el pasado sean independientes, sino que, más bien, forman una unidad indisoluble de desarrollos tecnológicos que dependen unos de otros. El fundador de la empresa, el Dr. Erwin Sick, concibió esta visión de los sensores con precisión óptica y mecánica. A partir de la década de 1950, utilizó su visión para crear soluciones inteligentes pioneras, por ejemplo, para proteger las máquinas y monitorizar las emisiones. Poco tiempo después, los avances en la electrónica permitieron miniaturizar los dispositivos y se convirtieron en la fuerza impulsora para la ingeniería de automatización. El éxito de la microelectrónica persiste aún hoy en día. Un elocuente ejemplo de ello puede apreciarse en los ASIC (circuitos integrados de aplicación específica) que SICK desarrolló y utiliza en dispositivos como sensores ópticos e inductivos. La creciente velocidad de la potencia de cálculo de los chips modernos hace posible el procesamiento remoto de volúmenes de datos significativamente mayores y capacidades como el uso asociado de métodos matemáticos complejos. Esto abre dimensiones completamente nuevas en términos de alcance, precisión y solidez de las mediciones. Las soluciones de sensores capaces de medir en varias dimensiones, como los sistemas de cámaras y escáneres láser, tampoco serían posibles sin este desarrollo, debido a su gran volumen de datos.
La potencia de cálculo permite tener sensores aún más inteligentes, pero esta inteligencia no sirve de nada hasta que se combina con el software y los conocimientos de aplicación adecuados. La combinación inteligente de los conocimientos de aplicación y la flexibilidad de arquitecturas de software modernas permite alcanzar la siguiente etapa en el desarrollo de los sensores. Esta etapa se caracteriza por la existencia de sensores capaces de llevar a cabo análisis más exhaustivos, de adaptarse automáticamente a los cambios, de comunicarse en red y de solucionar de forma remota tareas complejas en una red de fabricación de mayor tamaño. En otras palabras, el sensor se conecta a la máquina, el sistema, la fábrica y toda la cadena de creación de valor, y proporciona transparencia en la producción. Como resultado, se convierte en el punto de acceso al mundo de la Industria 4.0. Sin embargo, en todos los mundos virtuales, la inteligencia de los sensores no deja de ser una parte del todo: del sensor. Incluso los servicios en la nube y las aplicaciones de software necesitan apoyarse en una base física del entorno industrial, es decir, en un componente de hardware robusto y fiable. Y para poder fabricar este hardware hay un único requisito esencial: décadas de experiencia.
tel. 93 4803100
www.sick.es